Conquista de Guatemala

Conquista de Guatemala
Parte de Colonización española de América

Mapa de la Conquista de Guatemala
Fecha 1528-1691
Lugar Guatemala
Casus belli Colonización española de América
Resultado Victoria española
Consecuencias Fin de los reinos indígenas independientes
Cambios territoriales Incorporación en la Capitanía General de Guatemala
Beligerantes
Bandera del Imperio español Imperio español
Nativos, como tlaxcaltecas o cholultecas
Reinos kakchiquel y zutujil
Reinos k'iche', mam, poqomam, chajoma, ixil, chuj, q'anjob'al, q'eqchi', itza', ko'woj, kejache, yalain, lakandon ch'ol, manche ch'ol, náhua y xinca.
Comandantes
Bandera del Imperio español Carlos I
Bandera del Imperio español Hernán Cortés
Bandera del Imperio españolPedro de Alvarado
Bandera del Imperio español Bernal Díaz del Castillo
Bandera del Imperio español Gonzalo de Ovalle
Bandera del Imperio español Jorge de Alvarado
Bandera del Imperio español Gómez de Alvarado y Contreras
Bandera del Imperio español Diego de Alvarado
Bandera del Imperio español Gonzalo de Alvarado
Bandera del Imperio español Pedro Gómez de Don Benito
Bandera del Imperio español Diego de Holguín
Bandera del Imperio español Luis de Moscoso
Bandera del Imperio español Diego de Rojas
Bandera del Imperio español Martín de Ursúa
Tecún Umán
Oxib-Keh
Beleheb-Tzy
Belehe Qat
Cahi Imox
Tepepul
Azumanché
Kayb'il B'alam ¿?
Ah Kaan Ek  Rendición
Ixmukané

La conquista de Guatemala fue un conflicto que forma parte de la colonización española de América en el territorio de lo que hoy es la república de Guatemala en Centroamérica. Antes de la conquista, este territorio comprendía varios reinos mesoamericanos, la mayoría de los cuales pertenecía a la civilización maya. El primer contacto entre los mayas y los exploradores españoles se dio en el siglo xvi, cuando un barco español que navegaba de Panamá a Santo Domingo, naufragó en la costa este de la península de Yucatán en 1511.[Jo. 1]​ En 1517 y 1519 siguieron varias expediciones españolas que tocaron tierra en diferentes partes de la costa de Yucatán.[Jo. 2]​ La conquista española del territorio de los mayas fue un conflicto prolongado que duró casi dos siglos[Sh. 1]​ por la tenacidad de la resistencia de los reinos mayas a su integración en el imperio español.[Sh. 2]

La tecnología y las tácticas españolas y nativas eran muy diferentes. Los pueblos indígenas de Guatemala no solamente carecían de elementos claves de la tecnología del Viejo Mundo como una rueda funcional, caballos, hierro, acero y pólvora, sino que también eran muy susceptibles a las enfermedades del Viejo Mundo contra las cuales no tenían resistencia alguna. Muchos mayas preferían las incursiones y la emboscada a la guerra a gran escala, y utilizaban lanzas, flechas y espadas de madera con hojas de obsidiana. Los del altiplano recurrieron a cavar hoyos con estacas de madera. Los xincas de la llanura costera del sur utilizaban flechas envenenadas. En respuesta a la caballería española, Los españoles no veían bien tomar prisioneros; en cambio, los mayas sí y también la apropiación de botín.

Pedro de Alvarado llegó a Guatemala a principios de 1524 al mando de una fuerza mixta compuesta de conquistadores españoles y sus aliados nativos, en su mayoría de Tlaxcala y Cholula. Los nombres geográficos a lo largo de Guatemala tienen topónimos en náhuatl debido a la influencia de estos aliados mexicanos que también sirvieron como guías y traductores para los españoles.[Sh. 3]​ Los kakchiqueles se les unieron. Mientras tanto, cada uno de los demás reinos mayas del altiplano había sido derrotado por los españoles y sus guerreros aliados, tanto de México como de los reinos mayas previamente subyugados. El pueblo itza' y otros pueblos mayas de las tierras bajas en la cuenca del Petén establecieron contacto con Hernán Cortés por primera vez en 1525, pero el reino itza' era hostil a la invasión de los españoles y mantuvo su independencia hasta 1697, cuando un resuelto ataque de los españoles finalmente derrotó el último reino maya independiente.
Error en la cita: Existen etiquetas <ref> para un grupo llamado «Jo.», pero no se encontró la etiqueta <references group="Jo."/> correspondiente.
Error en la cita: Existen etiquetas <ref> para un grupo llamado «Sh.», pero no se encontró la etiqueta <references group="Sh."/> correspondiente.


© MMXXIII Rich X Search. We shall prevail. All rights reserved. Rich X Search